La imagen de Santa Ana fue acompañada por cientos de chiclaneros en la romería hacia la ermita
Se suspendieron los fuegos artificiales que cerraban los festejos en su honor por el accidente ferroviario de Santiago de Compostela.-
El pasado 18 de julio comenzaron los festejos en honor de Santa Ana y en los que ha habido competiciones deportivas, actuaciones musicales a cargo de la Asociación de Vecinos “Ermita de Santa Ana”, finalizando ayer viernes con una misa en la Iglesia Mayor y con la romería, que llevó en procesión por las calles chiclaneras la imagen de la santa.
Por la mañana, en la Parroquia de San Juan Bautista, se celebró una misa en honor a la madre de la Virgen María, en la que actuó el Coro Rociero “Aljamía”. A las 20,30 horas salió de la citada iglesia la imagen de la santa, procesionando por las calles del centro de la ciudad.
La romería discurrió por Padre Añeto, Fierro, Plaza de España, Alameda del Río, La Plaza, Padre Caro, La Vega, Constitución, Hormaza, Hermano Eufrasio y ermita de Santa Ana, donde se quedó.
Asistieron el alcalde de Chiclana, Ernesto Marín, los concejales de Participación Ciudadana, Juan Carmona; Fiestas, Agustín Díaz; y Urbanismo, Marisol Ayala, así como el párroco de San Juan Bautista, Francisco Calderón.
También estuvieron presentes la Chiclanera Mayor 2013, Miriam Castilla, y sus damas de honor, así como Manolita Fernández Tocino, que ha sido la que ha donado la imagen para que pueda salir en procesión, ya que la original, que se encuentra en la ermita, no está en condiciones de pasear por las calles chiclaneras. Esta donación ha servido para recuperar una romería que hacía muchísimos años que no se celebraba.
Reseñar que a su paso por la Alameda del Río, desde el balcón de una casa lanzaron pétalos de rosa a Santa Ana. Pasadas las 11 de la noche llegaron a la explanada de la ermita. El fin de fiesta previsto a medianoche fue suspendido por la tragedia de Santiago de Compostela, en la que fallecieron 78 personas en un accidente ferroviario.
Chiclana, una mirada al siglo XIX.
ResponderEliminarAutoridades políticas participando, como tal, en manifestaciones de adoración religiosa, contraviniendo la Constitución Española y la obligatoria separación Iglesia-Estado.
No se pueden mezclar churras con merinas.Es una manifestación más de las muchas que hay, el que quiera ir, que vaya, y el que no, que se quede en casa. Eso es la democracia. Hay que aprender a respetar a los que no piensan o actúan como tú. Acabar con una tradición de más de 2000 años en tres días es imposible, asi que tendras que seguir viendo procesiones cada año y curiosamente, cada vez hay más. No sé por qué.
ResponderEliminarNo se quien de los dos tendra razon,pero en cualquier acto religioso importante acuden mucha mas gente que a cualquier otro acto.Vease las JMJ
ResponderEliminarEso es lo que les joe a los que son ateos, que haya tanta gente que cree en dios. Y por eso intentan que se acabe con esto. Muy democrático no es.
ResponderEliminar