La paz y la guerra en Herman Hesse en la tertulia del Ateneo Sociocultural Andaluz

El Ateneo Sociocultural Andaluz (ASA) despuĂ©s de la tertulia-videoforum del pasado lunes, en la que se rindiĂł homenaje a la figura del cantautor chileno VĂctor Jara, aborda como tema de su tertulia “La paz y la guerra en Herman Hesse”. Será el hoy lunes a las 18,30 horas en la Casa de Cultura de Chiclana.
En ella se leerán y comentarán algunos textos del Nobel de Literatura sobre estos dos temas. Herman Karl Hesse (Calw, Baden-Wurtemberg, Imperio alemán, 2 de julio de 1877 - Montagnola, Cantón del Tesino, Suiza, 9 de agosto de 1962) fue un escritor, poeta, novelista y pintor alemán que recibió la nacionalidad suiza en mayo de 1924.
Su obra de cuarenta volúmenes -entre novelas, relatos, poemarios y meditaciones- suma más de 30 millones de ejemplares vendidos, de los cuales solo una quinta parte corresponde a ediciones en alemán.
SegĂşn el biĂłgrafo Volker Michels “nos enfrentamos con una obra que, por su copiosidad, su personalidad y su vasta influencia, no tiene paralelo en la historia de la cultura del siglo XX”. Hasta el centenario de su nacimiento se habĂan escrito más de 200 tesis doctorales, unos 5000 artĂculos y 50 libros sobre su vida. Era tambiĂ©n el europeo más leĂdo en Estados Unidos y JapĂłn y sus libros traducidos a más de 40 idiomas, sin contar dialectos hindĂşes.
RecibiĂł el Premio Nobel de Literatura en 1946. Hermann Hesse fue un espĂritu libre, obsesionado con el individuo y por su obra artĂstica a la que supeditĂł casi todo lo demás, incluso la familia. ViviĂł las dos guerras mundiales de cerca, desde el bando alemán, teniendo que decidir entre patria y conciencia se decantĂł por la segunda aunque escapĂł más o menos bien parado dada su pasividad en asuntos polĂticos.
Estuvo ideológicamente más ligado a la izquierda, pero totalmente desmarcado de cualquier actividad de partido o de cualquier tipo, pues su interés estaba en la persona y no en la masa.
Pon tu comentario