Logo Derecho - Bann

Medio Ambiente pide a la iniciativa privada apoyar el proyecto de dos jóvenes investigadores sobre las salinas


Adrián Sánchez y Antonio Jesús Rivero han demostrado con el respaldo de la UCA, que es viable recuperar la cultura de la sal.-

El delegado de Medio Ambiente, Nicolás Aragón, presentó con Adrián Sánchez y Antonio Jesús Rivero, dos jóvenes investigadores de Chiclana y San Fernando, respectivamente, su proyecto para hacer viables las salinas. El trabajo ha recibido varios premios y cuenta con el respaldo de la Universidad de Cádiz.

Aragón manifestó sentirse orgulloso “de que estos dos jóvenes estén luchando por hacer realidad sus sueños, mientras contribuyen a mejorar el medio ambiente y ponen los cimientos para poner en valor las salinas”. El edil pidió “a la iniciativa privada a trabajar este tema, porque es de suma importancia recuperar la cultura del pescado de estero y de la sal, dado que se estima que unas 25 hectáreas de salinas dan la posibilidad de emplear a unas 30 personas”.

Adrián Sánchez y Antonio Jesús Rivero son licenciados en Ciencias Ambientales por la Universidad de Cádiz, han cursado estudios MBA en gestión económica y del litoral, y se han especializado en la recuperación y puesta en valor de salinas y humedales.

En 2011 ganaron el primer premio de las Becas Soñadores, un concurso promovido por Loterías del Estado y “National Geographic”, al que se presentaron 146 proyectos con la participación de 500 estudiantes de diferentes universidades españolas.

El proyecto presentado por ambos estudiantes, miembros del grupo de conservación de humedales costeros de la UCA, participó en el concurso bajo el título “Experiencias de uso y manejo de salinas artesanales: desarrollo integral de un sistema en proceso de desaparición”.

VIABILIDAD DE LOS SISTEMAS SALINEROS

Una labor que también ha sido reconocida con el tercer premio del concurso atrÉBT! CEI•MAR, que recoge la política de fomento del espíritu emprendedor y la creación de empresas basadas en el conocimiento relacionado con el mar, en el seno del Campus de Excelencia Internacional del Mar, CEI•MAR, que coordina la Universidad de Cádiz.

Estos reconocimientos a la labor de investigación les ha permitido publicar un libo, “Maestros de la sal”, que está apoyado por un documental, “La sal, un sueño por vivir”, además de un manual de buenas prácticas, gracias a los cuales “recuperan la cultura de la sal, a través de un trabajo que es una auténtica biblia de la sal”, indicó el concejal.

Los investigadores han afirmado que el objetivo ha sido “reunir el saber de los salineros con el buen hacer de la universidad, en un trabajo que ha querido dejar un legado que transmita la sabiduría de esta práctica, que forma parte de la cultura de la zona, y demostrar, por otro lado, la viabilidad de los sistemas salineros”.

Si el primer reconocimiento “nos dio la oportunidad de dejar constancia de todo esto a través de lo escrito y lo visual, el premio del CEI-MAR nos ha dado la ocasión de demostrar la viabilidad de lo propuesto”, afirmaron.


No hay comentarios

Los Comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Por favor al redactar tu comentario sobre EL TEMA, cuida las formas.
No utilices 'copiar y pegar' para grandes textos, ni mayúsculas en exceso. No poner textos en el nombre. No direcciones web externas. Mejor sin abreviaturas SMS. Los comentarios pueden ser borrados (ver Advertencia Legal)
.