Andalucía, antes hermanas que primas
PEPE VELA M. [colaboraciones].-
De todos
es sabido que Andalucía está compuesta de mezcla de distintos pueblos a través
de las diferentes inmigraciones, desde los fenicios, pasando por los romanos y
terminando con los visigodos y el grupo de los llamados moros.
Fue a partir de la época de la llamada reconquista para la reunificación de la península ibérica por los Reyes Católicos y la marcha de Boabdil, cuando los pueblos peninsulares creyeron encontrar la salvación a sus problemas con la riqueza de los andalusíes y la fueron copando de norte a sur y de este a oeste, viviendo una nueva inmigración, esta vez peninsular: castellanos, vascos, gallegos y, posteriormente, europea (italianos, franceses o ingleses), hasta componer lo que hoy es el pueblo andaluz.
Fue a partir de la época de la llamada reconquista para la reunificación de la península ibérica por los Reyes Católicos y la marcha de Boabdil, cuando los pueblos peninsulares creyeron encontrar la salvación a sus problemas con la riqueza de los andalusíes y la fueron copando de norte a sur y de este a oeste, viviendo una nueva inmigración, esta vez peninsular: castellanos, vascos, gallegos y, posteriormente, europea (italianos, franceses o ingleses), hasta componer lo que hoy es el pueblo andaluz.
Riqueza
que no encontraron, pues su mentalidad era de conquistadores que buscaban oro,
cuando la verdadera riqueza estaba en el territorio, el clima, los recursos
naturales, las costas, la ubicación, el sol…, que tanto bienestar y riquezas le
habían otorgado al pueblo moro durante
los más de 700 años que estuvieron en nuestra tierra.
Ejemplo
muy diferente el que ocurrió en la zona valenciana donde la mayoría de los
conquistadores fueron haciéndose colonizadores, aprovechando todas las
infraestructuras que el pueblo moro había desarrollado durante siglos.
MALA SUERTE
La mala suerte acompañó a Andalucía, ya que ese mismo año de 1492 se descubre América, y lo que pudo haber sido una tierra prometida de riqueza y prosperidad, se convierte en una tierra de paso de conquistadores para las nuevas tierras descubiertas, no atrayendo a nuevos colonizadores, pues incluso dos siglos y medio más tarde se seguían haciendo planes de colonización, creándose pueblos como La Carlota, La Luisiana o La Carolina, que fue la capital de las nuevas poblaciones y que celebra los 250 años de su fundación, pero donde la mayoría de las riquezas seguía o estaban en manos de los conquistadores y sus familias.
MALA SUERTE
La mala suerte acompañó a Andalucía, ya que ese mismo año de 1492 se descubre América, y lo que pudo haber sido una tierra prometida de riqueza y prosperidad, se convierte en una tierra de paso de conquistadores para las nuevas tierras descubiertas, no atrayendo a nuevos colonizadores, pues incluso dos siglos y medio más tarde se seguían haciendo planes de colonización, creándose pueblos como La Carlota, La Luisiana o La Carolina, que fue la capital de las nuevas poblaciones y que celebra los 250 años de su fundación, pero donde la mayoría de las riquezas seguía o estaban en manos de los conquistadores y sus familias.
El
descubrimiento de América sirvió para esquilmar muchos de los recursos
naturales andaluces, que sirvieron para abastecer los barcos que iban hacia las
nuevas colonias, creando cada vez en nuestra tierra más inflación y más
miserias que a su vez provocaba más éxodo y menos asentamiento.
ENRIQUECER OTRAS ZONAS
La zona
costera atlántica se había convertido en el flujo económico entre Castilla y
América, convirtiéndose Sevilla en la capital económica a partir del siglo XVI,
llegando a tener más de 100.000 almas, viviéndose una buena época económica que
sirvió para que los conquistadores y la iglesia se adueñaran de todo el
territorio, pues los nuevos ricos, a través de las riquezas que generaron los
metales que llegaban de América, se dedicaron a comprar grandes propiedades
para elevar su condición de nobles y terratenientes pero no aportando nada a
las mejoras de la productividad.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Así
transcurrieron los siglos XVI, XVII y XVIII, hasta que llegó el XIX con la
revolución industrial, en la que Málaga destacó en siderurgia, teniendo el
primer complejo industrial de España con los primeros altos hornos. Pero con la
falta de carbón español, el estado grababa con aranceles de hasta el 50% el
carbón inglés, beneficiando de esa manera a la industria vasca y catalana.
Nuestros
recursos naturales siempre han sido de los más importantes de España, minería,
siderurgia, turismo, agricultura, alimentación, aceites, vinos, lanas,
industrias navales o en aeronáuticas y ahora, hasta de energías renovables.
¿Entonces qué es lo que nos pasa? Por qué no somos la primera comunidad de
España en riqueza, si ya lo somos? Pues que no llegamos a la manufacturación ni
a la industria de la transformación suficientes.
LA MADRE PATRIA
LA MADRE PATRIA
Tampoco a
nadie le ha preocupado que los ahorros de los andaluces hayan ido a financiar
otras regiones, ya que todo era la madre España y se encargaba de paliar, a
través de limosnas, las necesidades de la comunidad. Y ahora, más reciente, con
la tributación de sucesiones desde la propia Andalucía, se ha creado una
diáspora de capitales a otras comunidades.
Desde que
se han creado las CCAA y visto las consecuencias de los últimos tiempos, se ve
que la solidaridad va empezando a disiparse y ya no es la madre patria la que
vela por todos convirtiéndose en la abuela que todo lo quiere hacer, pero nada
puede.
Ser
español es, cuando estás con un catalán, gallego o vasco juntos. Eso es ser
españoles, nadie deja de ser andaluz, catalán o gallego, pero los andaluces
somos doblemente españoles y eso me gusta, pero como están montada las
Comunidades Autónomas, España ha dejado de ser la madre patria, pues ya hace
mucho tiempo, desde el siglo XIX, que lleva tratando a dos de sus hijas con más
privilegios de la cuenta.
Incluso
hasta el punto de generar un éxodo masivo de recursos humanos de toda España,
en particular de andaluces, solo para mantener el privilegio de que fueran más
ricas. Me estoy refiriendo a Cataluña y al País Vasco en detrimento de nuestra
tierra: Andalucía.
DE SER LA PRIMERA A LA ÚLTIMA
En este
panorama hago ver que España va dejando de ser nuestra madre patria, para convertirse en la abuela. Por tanto, debemos
pensar que nuestras hermanas son nuestras ocho provincias, y en eso nos tenemos
que apoyar para levantar Andalucía, todas nuestras provincias colaborando más
entre sí y no haciendo más el primo con el resto de España, que así nos ha ido.
Andalucía ha pagado muy caro el respecto y obediencia que siempre le ha tenido
a su madre España, pero no ha sido bien correspondida.
Es cierto
que uno de los grandes problemas ha sido las comunicaciones que hemos tenido,
una falta de visión sobre el ferrocarril que nos hubiera facilitado la
industrialización, motivado por la dispersión de las materias primas y una
falta de visión conjunta, acompañado de una comunidad de bajo poder adquisitivo
desde los siglos XVI, XVII y XVIII.
En el XIX Andalucía empieza siendo la primera comunidad que empieza a industrializarse y a finales de dicho siglo, la ultima, lo que nos lleva a no manufacturar y sí a deshacernos de las materias primas.
En el XIX Andalucía empieza siendo la primera comunidad que empieza a industrializarse y a finales de dicho siglo, la ultima, lo que nos lleva a no manufacturar y sí a deshacernos de las materias primas.
ANDALUCÍA, PATIO DE RECREO
Hemos
preferido desde la Reconquista que la capital de Andalucía fuera Madrid, desde
que los nobles y terratenientes tenían su sede y sirviendo Andalucía para ellos
como un patio de recreo, sin ningún interés en invertir nada aunque por aquí
pasaran todas las riquezas y nos ha pasado factura el no reconocer, sin
tapujos, a una gran capital como es Sevilla, que motivó el tener en nuestra
tierra tantas ciudades importantes.
No
obstante, el proyecto de capital andaluza para no remover sentimientos, de
ponerla en Antequera como capital política, hay que olvidarlo, pero se debería
estudiar como comarca industrial y de servicios, pues posee un gran nudo de
comunicaciones, donde se unen en cincuenta kilómetros a la redonda cinco
provincias y estando cerca de todo.
Proyecto
que beneficiaría a la Andalucía interior y acercándonos más una provincia
hermana con otra y atrayendo a futuras inversiones, teniendo cerca grandes
ciudades e importantes puertos y aeropuertos que cubren todas las necesidades
empresariales, sociales y personales, así como una gran calidad de vida que
ofrece nuestra tierra.
CREÉRNOSLO
Pero eso
ya es historia. Aunque hay mucho por hacer, tenemos esas carreteras, esos
ferrocarriles, esos puertos y aeropuertos, tenemos la población, la formación,
el consumo. ¿Qué nos falta? Creérnoslos, quitarnos los tópicos y demostrar que
podemos trabajar y producir como los primeros, sin olvidarnos que también
sabemos vivir y disfrutar de nuestra Andalucía.
Que las
nuevas generaciones tienen que estar bien formadas no hay que dudarlo, además
de su total integración y participación, no solo a nivel de licenciados sino
también profesionales, con buenas políticas de inserción y aprendizajes en las
empresas.
Si miramos
el mercado, no solo existe demanda en nuevas tecnologías, hay también muchos
nuevos mercados donde prepararse ante la demanda del futuro, alimentación en
todas su facetas, lácteos, vinos, acuicultura, nuevas ramas de la construcción,
etc., etc.
CREAR MÁS EMPRESAS
Si
queremos reducir el paro tenemos que crear más empresas. Nuestra media nacional
es de 70 por cada mil habitantes, Madrid o Cataluña la supera estando en 80 y
Andalucía está en 60. Está claro dónde está la diferencia de tanto paro en
nuestra tierra, además de los tamaños y privilegios de las mencionadas.
Por eso
tiene que haber más facilidad administrativa para la creación de empleo, así
como más comunicación entre los agentes sociales, en particular
empresa-universidad- sindicatos y Junta. No es normal que haya Facultades sin
futuro laboral o cursos y escuelas taller con baja inserción laboral, y muchas
empresas pequeñas con dificultad y alto coste para formar empleados para sus
necesidades.
Esperemos
que nuestros políticos de hoy entiendan y comprendan que lo que antes se nos ha
ido al norte, ahora se nos quede al sur. Que tenemos que trabajar más unidos,
que las políticas económicas se están llevando más por comunidades que a nivel
nacional. Por lo tanto, las ocho provincias se tienen que tratar más como
hermanas andaluzas, que como primas españolas.
Sr. Vela
ResponderEliminarTiene Ud. un gazpacho en la cabeza...
Gazpacho andaluz, que está mu bueno. Aunque el gazpacho al que te refieres es el tuyo.El articulo es muy clarito y clarificador de nuestra situación, de lo que nos quitaron para llevarserlo a esos lugares que dicen que les robamos. De lo que podiamos haber sido de no haber ocurrido esto y de lo que somos en realidad. Mas claro, agua. Bien por Pepe Vela.
ResponderEliminarSí no leyó Ud. la Historia de España del Marqués de Lozoya, le recomiendo un libro más actual y más centrado en el tema general del artículo del Sr. Vela:
EliminarHistoria General de Andalucía
Prof. José Manuel Cuenca Toribio
Editorial Almuzara.
A la venta en los mejores comercios del ramo.
Insisto: Gazpacho Andaluz y Manchego
En Andalucia estamos haciendo el primo me parece bien en el articulo yo al tercer comentario le recomiendo otro libro la biblia ya que a pasado la semana santa dios dijo ser hermanos pero no el primo jajaja
ResponderEliminarANDALUCIA EL CULO DEL MUNDO POR MUCHO QUE QUIERE VENDER NO LA
ResponderEliminarSeguir votando al PSOE que ya esta Andalucía en la mierda por esa mancha de ladrones de la cueva de ali baba de la Junta pero puede llegar a la puta mierda más mierda del mundo si sigue la puta gusana de los cojones y toda la mancha de corruptos como el Chiqui, el peligroso y su puta madre.
ResponderEliminarEl timglado que hay en Andalucía, con la venia de los apesebrados, es tan impresionante que ha hundido en la miseria a la región más rica de España.
ResponderEliminarEmpezando por el Impuesto de Sucesiones, que hace que cualquier emprendedor que pueda empadronarse en otras regiones más "amables" rindan su último tributo fuera de nuestras tierras. Ese asqueroso tributo tiene arruinado a las familias de clase media y trabajadora con cierto nivel.
Seguimos con los ERE's,los cursos de formación, la agencias de la Junta y tantos y tantos coladeros... que es imposible levantar cabeza.
Esos recursos que se roban a la clase media y trabajadora debieran ir dedicados a I+D+i, pero entonces, si fuésemos una región de una renta aceptable ¿Quién iba a votar a esta gentuza acorralada por la corrupción? Por eso se intenta mantener al pueblo en la pobreza, que es lo mismo que mantenerlo sin libertad, porque la libertad la proporciona la opción de elegir a la hora de adquirir bienes materiales, culturales y otros más sutiles.
Cuando se es pobre de solemnidad, no existe esa opción. Sobreviene el miedo y, por tanto, la susceptibilidad de apesebramiento.
Una región rica, pero mendicante
El inicio de la decadencia de España: la expulsión de los judíos, que eran los emprendedores de la época.
ResponderEliminarEn España (obsérvese que no digo "en este pais") es costumbre echarte a la hoguera cuando opinas lo contrario del de enfrenter. De ahí que no se acostumbre a escuchar, sino a imponer tu opinión. Y mi enemigo es el que se opone a mi criterio.
Así nos va
Para mi que fueron los socialista y no los judíos
Eliminar