Logo Derecho - Bann

Presentada la ruta “Chiclana, de origen fenicio”


También se inauguró la exposición Reshef-Melkart, de Antonio Aparicio Mota y que podrá visitarse hasta el 25 de julio en el Centro de Interpretación del Vino y la
Sal.-

 

El alcalde, José María Román, presentó la ruta Chiclana, de origen fenicio, en un acto en el que también se inauguró la exposición Reshef-Melkart, compuesta por obras de Antonio Aparicio Mota y que estará abierta hasta el 25 de julio en el Centro de Interpretación del Vino y la Sal.

 

También asistieron la delegada de Turismo, Josefa Vela; la de Cultura, Susana Rivas; el director de la Oficina de Proyectos del Ayuntamiento, Juan Antonio de la Mata, y el representante de Rótulos El Pincel, Francis Benítez. Se trata de un proyecto incluido en las subvenciones de Municipios Turísticos de Andalucía, cuyo coste será de 70.785 euros.

 

Román señaló que “me siento un privilegiado, entre otros motivos, por poder abrigar y generar un equipo capaz de hacer cosas como ésta y que están en momentos importantes. En mi primera alcaldía pudimos comprar los suelos del yacimiento fenicio y ahora estamos trabajando en un conjunto de ideas, entre ellas, el centro de interpretación que se está realizando, o la torre mirador, que será puerta del Cerro del Castillo. Nuestro yacimiento es el último en aparecer en la Bahía de Cádiz, pero eso no quiere decir que sea el último en importancia”.   

 

Afirmó el regidor que “de joven creía que Chiclana era un pueblo sin historia. Por eso, cada vez que he podido, he hecho todo lo posible para incorporar toda esa historia que estaba desconocida y oculta, porque había que sacarla a la luz, de ahí el conjunto de actuaciones públicas que hemos llevado a cabo para complementar la oferta de sol y playa y de espacios naturales”.

 

Comentó que “estamos incorporando algo que nos era ajeno antes, de ahí las rutas napoleónica y ahora fenicia, la Chiclana Romántica, el conjunto de actuaciones museísticas, etcétera...”. Dio las gracias al escultor “por el magnífico trabajo que ha realizado, así como a Juan Antonio y su equipo”.

 

Por su parte, Antonio Aparicio, recordó su infancia y juventud en Chiclana, manifestando que “la obra quiere recordar esos esbozos que aparecieron en Sancti Petri sobre el Dios Melkart, pero he intentado humanizar al personaje. Además, he optado por las imágenes policromadas”.

 

Juan Antonio de la Mata reseñó que “en 2006 supimos que la conmemoración del séptimo centenario de Chiclana era un intermedio en nuestra historia desconocida, que llegaba al principio del primer milenio antes de Cristo. Así, conocimos que había un recinto fortificado en lo que hoy conocemos como el Cerro del Castillo, que yo me empeño llamar las Gadeiras”, resaltando que “así pudimos saber que el origen de Chiclana es fenicio”.

 

Finalmente, Francis Benítez explicó que “llevamos varios meses dando forma a esta ruta, a la que aún le quedan algunos flecos. Es un honor hacer realidad lo que en su momento fue un proyecto. No fue fácil, pero gracias al equipo de Rótulos El Pincel y entidades y colaboradores, se ha podido plasmar esta iniciativa, por lo que solo deseo que sea del gusto de todos y pueda seguir enriqueciendo Chiclana, que tiene mucha historia que contar”.

 

RUTA CHICLANA, DE ORIGEN FENICIO

 

La ruta propone recrear el itinerario que siguieron los fenicios en el siglo VI antes de Cristo, para fundar el asentamiento que hoy conocemos como Chiclana. La hipótesis más probable nos lleva a pensar en la necesidad de la colonia fenicia de las islas Gadeiras, de encontrar en tierra firme un asentamiento lo más próximo posible al templo de Melkart, en el que pudieran residir sus funcionarios, soldados y sirvientes, ya que solo los sacerdotes podían pernoctar en el recinto y tenían acceso a ciertas dependencias, un espacio que a la vez sirviera de atalaya defensiva del propio templo.

 

Comienza en la playa de La Barrosa, frente a la Torre del Puerco, donde se situará el primer mirador circular, con el inevitable simbolismo con la cultura fenicia, del círculo, de la esfera planetaria, vinculada a la navegación y la astronomía. Allí se situará la primera figura identificativa del dios Melkart.

 

A partir de aquí se colocarán diversas unidades de esa misma escultura siguiendo la travesía de las naves fenicias en el siglo VII antes de Cristo cuando probablemente alcanzaron las costas gaditanas. Continúa por la Primera Pista de La Barrosa, la playa de Sancti Petri, el poblado pesquero, la salina de Carboneros, la de Santa María de Jesús, el Puente Azul, el río Iro a la altura del Puente Chico, el Puente Grande y, finalmente, la avenida Reyes Católicos.

 

Por tanto, es un itinerario que persigue el curso del río Iro, y que destaca a éste como vía de acceso hacia el interior, hacia el abrigo del Cerro del Castillo.

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios

Los Comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Por favor al redactar tu comentario sobre EL TEMA, cuida las formas.
No utilices 'copiar y pegar' para grandes textos, ni mayúsculas en exceso. No poner textos en el nombre. No direcciones web externas. Mejor sin abreviaturas SMS. Los comentarios pueden ser borrados (ver Advertencia Legal)
.