Andalucía aborda el repunte de casos de violencia de género y apuesta por reforzar los recursos
El informe remitido al Consejo de Gobierno destaca la reactivación de las comisiones de coordinación y el fomento de la prevención.-
La Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad ha informado al Consejo del Gobierno sobre las actuaciones en violencia de género, en el que se aborda el repunte de casos en las últimas semanas, con 11 crímenes machistas confirmados en el mes de diciembre en España, uno de ellos en Dos Hermanas (Sevilla); y otros dos en enero, uno en El Puerto de Santa María (Cádiz). Además, se da cuenta del refuerzo de los recursos especializados para la atención y protección de las víctimas.
Asimismo, destaca la reactivación de las comisiones provinciales de seguimiento contra la violencia de género, con el objetivo de avanzar en la coordinación entre las diferentes administraciones, instituciones y colectivos implicados en la erradicación de esta lacra social, así como el fomento de la prevención a través de la educación en igualdad.
El informe remarca que desde la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, y la contabilización y seguimiento, entre otras medidas, de casos de mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas, los datos muestran una tendencia a la baja en cuanto al número anual de víctimas mortales.
No obstante, el repunte de estas últimas semanas ha elevado a 49 las mujeres asesinadas en 2022 en España, 11 en Andalucía, lo que supone una situación alarmante que debe ser estudiada y analizada para trabajar sobre todas las variables posibles que pudieran estar influyendo en esta situación.
ACTUACIONES REALIZADAS
Este informe viene a reflejar las actuaciones llevadas a cabo por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad ante este repunte, así como a informar de otras actuaciones y modificaciones recientes que mejoran la respuesta institucional de la Junta de Andalucía y que suponen pasos certeros para alcanzar una Andalucía libre de violencia de género.
Destaca la activación en cinco ocasiones en el mes de diciembre del Servicio de apoyo en crisis a familiares de mujeres víctimas de violencia de género con resultado de muerte y a madres cuyos hijos e hijas hayan sido asesinados. Se trata de un servicio pionero en España, que cuenta con 41 profesionales de guardia 24 horas al día, y que tiene como objetivo favorecer la recuperación emocional de las familias mediante la atención psicológica en crisis y de apoyo en la localidad donde se ha producido el asesinato.
En el análisis se resalta la reactivación este pasado diciembre de las Comisiones provinciales de seguimiento contra la violencia de género, lideradas por el Instituto Andaluz de la Mujer, con el objetivo de reforzar la asistencia a las víctimas y mejorar la coordinación entre las administraciones e instituciones competentes en violencia de género. En estos encuentros se dan cita todas las administraciones y entidades que intervienen en la prevención y protección de la víctima.
MÁS RECURSOS EN 2023
En 2023 el Instituto Andaluz de la Mujer va a contar con el mayor presupuesto de su historia, que alcanzará los 50,1 millones. Lo que significa un incremento de 5,9 millones con respecto a 2021 y 7,1 millones más que en 2018. Esto va a permitir, entre otras cuestiones, la ampliación de la red de acogida para víctimas de violencia de género, con una inversión de medio millón de euros.
Una nueva casa de acogida en la provincia de Granada (22 plazas) y la ampliación del centro de Córdoba (tres plazas) hasta sumar 500, un 5% más. Este servicio ya incrementó en 2020 su presupuesto hasta los 27 millones de euros, un 7% más que en 2018, y ha contratado a casi un centenar más de profesionales.
Además, el IAM ha creado un nuevo programa de atención psicológica para mujeres de 18 a 25 años que requieren una asistencia personalizada y estará presente tanto en las capitales, a través de los Centros Provinciales de la Mujer, como en los municipios, a través de los Centros Municipales de Información a la Mujer, para que tengan acceso a los mismos recursos con independencia de dónde vivan. El IAM atiende cada año a más de 500 chicas adolescentes víctimas de violencia machista en sus primeras relaciones de pareja.
Asimismo, se van a realizar cinco novedosos protocolos para la mejora y coordinación de la asistencia a todas las víctimas en Andalucía, como las mujeres del medio rural, migrantes o con problemas de salud mental; y abordar nuevas formas de violencia, como la ciberviolencia de género. Estos protocolos se sumarán a los 10 ya realizados en los que se ha puesto el foco en la violencia en las mujeres con discapacidad, menores de edad o de etnia gitana, entre otros.
Pon tu comentario