Logo Derecho - Bann

Concentración como protesta a los problemas generados por los retrasos con la Ley de Dependencia

Se leyó un manifiesto en la puerta del edificio de Servicio Sociales.-

Días pasados se llevó a cabo una concentración en la sede de Servicios Sociales, en la calle Terral, como protesta ante los problemas que se han generado y persisten por los retrasos con la Ley de Dependencia. Concentración convocada por el Consejo Andaluz de Colegios Profesionales de Trabajo Social. Asistieron el alcalde, José María Román, y el delegado del área, Francisco Salado, así como las trabajadoras sociales y el personal de la Delegación.

Se guardó un minuto de silencio con el objetivo de conmemorar la mayoría de edad de esta Ley, así como para protestar y, a la vez, para rendir homenaje a todas aquellas personas que han fallecido en el intento de ser atendidas en este sistema colapsado de dependencia en Andalucía. Por lo visto, durante los 40 años de gobierno del PSOE en Andalucía, la Ley de Dependencia funcionaba a las mil maravillas y no murió nadie mientras esperaban ser atendidos por un médico.

Jacinta Outón fue la encargada de dar lectura al manifiesto que se hizo para la ocasión. Dice éste que “18 años después de la aprobación de la Ley de Dependencia, vemos un sistema en Andalucía que ha ido a menos. Hemos pasado a ser una de las comunidades autónomas en España que más tarde en resolver. Son muchas las personas que se han quedado en el camino, pendientes de recibir alguna prestación, sin poder acceder a percibir un derecho reconocido por la Ley”.

Continúa diciendo que “tristemente, muere cada día una media de doce personas sin ser atendidas, en espera de ser valoradas o en listas de espera interminable. Según datos del Imserso, sólo en 2023 fallecieron 8.771 personas en esta situación y en 2024, hasta el 30 de septiembre, lo hicieron 3.774”.

PARALIZADOS MILES DE EXPEDIENTES

A todo esto se suma “la aprobación del Decreto Ley 3/2024 de 6 de febrero, en el que se adoptan medidas de simplificación y racionalización administrativa, que no solo no ha logrado su objetivo, sino que, después de 10 meses de aplicación, ha venido a paralizar miles de expedientes que, anterior a la aprobación de este decreto, ya venían sufriendo retrasos de tramitación. Con un tiempo de espera, a fecha de hoy, de 609 días de media”.

Inciden en que “no se están respetando las fechas de incoación de los expedientes, priorizando solicitudes que han tenido entrada posterior al decreto, vulnerando por todo esto los derechos de la ciudadanía. Provocar el colapso en los centros de servicios sociales comunitarios a los que, como primer nivel de atención y cercanía, acude a la ciudadanía para interesarse por sus expedientes”.

Información “que no puede darse al no tener estos acceso a una nueva aplicación informática, viéndose desbordados al tener que paliar las consecuencias de un sistema de atención a la dependencia que no funciona, atendiendo situaciones de urgencia social que se podrían haber evitado”.

Externalización “y privatización del sistema, reduciendo la responsabilidad pública, además de favorecer y dar prioridad a las prestaciones económicas frente a los servicios que deben ser garantizados por el propio sistema público de servicios sociales. La instrucción del modelo de intervención social centrada en la persona, repercutiendo en la calidad de atención que recibe la ciudadanía”.

RECHAZO A LA GESTIÓN DE LA JUNTA

Exigen “la recuperación de la intervención social y la defensa del profesional de referencia del trabajo social como expertos en el procedimiento, con la recuperación de la intervención social, siendo necesario para ello primero un estudio previo de cada caso”.

Cada situación “es única, pasando por un diagnóstico e informe social con la prescripción técnica del trabajador social de referencia y no un informe técnico de visita como se está haciendo ahora, respetando de esta forma los derechos de las personas a formar parte del procedimiento, desde el derecho a poder elegir con el modelo centrado en la persona”.

Ante esta situación, desde el Consejo Andaluz de Trabajo Social “se quiere manifestar el rechazo al cambio de modelo de gestión por parte de la Junta de Andalucía en relación al sistema de atención a la dependencia y, en segundo lugar, se quiere conmemorar la mayoría de edad de esta ley con un minuto de silencio como protesta y, a su vez, homenaje a todas aquellas personas que han fallecido en el intento de ser atendidas en este sistema colapsado de dependencia en Andalucía”.

 

 

2 comentarios:

  1. En la foto no se ve, pero el alcalde llevaba un cartel de tráfico que indicaba PELIGRO

    ResponderEliminar
  2. Que poca vergüenza y que manera de manipular.

    ResponderEliminar

Los Comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Por favor al redactar tu comentario sobre EL TEMA, cuida las formas.
No utilices 'copiar y pegar' para grandes textos, ni mayúsculas en exceso. No poner textos en el nombre. No direcciones web externas. Mejor sin abreviaturas SMS. Los comentarios pueden ser borrados (ver Advertencia Legal)
.