Silvia Tortosa nos habló del cine de la transición y del teatro
Durante dos días la actriz Silvia Tortosa fue la protagonista en nuestra localidad el pasado fin de semana, el primero con una charla coloquio que dio en la Casa de Cultura ante un gran número de personas y el segundo por la escenificación de la obra “Juegos de Hollywood”, que llevó a cabo en dos funciones, con buena entrada de público.
Esta vez no hubo suspensión de la actuación teatral como hace unos meses a causa de una enfermedad y Silvia Tortosa se subió al escenario del “Teatro Moderno” para representar la obra “Juegos de Hollywood”, una comedia en la que es la protagonista. Junto a ella estuvieron Josu Ormaetxe, Silvia Casanova, Luna Roca y Javier Zúñiga.
Llevan varios años paseándola por los escenarios del país y se nota que está rodada, pero le falta ritmo durante casi toda la puesta en escena. El elenco es solvente y saca adelante la obra, aunque la lentitud le perjudica notablemente. Aun así, el numeroso público que acudió al teatro salió satisfecho. Ver en Chiclana a estos actores siempre es gratificante.
EL CINE EN LA TRANSICIÓN
El día antes, en la sala de exposiciones de la Casa de Cultura, tuvo lugar un encuentro con la actriz catalana, presentado y moderado por Inma Forja, de “Radio Chiclana”. También asistieron numerosas personas, que escucharon atentamente todo lo que fue contando del cine y el teatro tanto en tiempos de la dictadura como en la transición.
Silvia Tortosa lleva muchos años en el mundo del espectáculo y ha pasado por diferentes etapas, trabajando tanto en teatro y cine como en televisión. Su cara era habitual en el famoso y añorado “Estudio 1”, espacio en el que interpretó obras de los autores más importantes a nivel mundial.
El teatro nunca ha dejado de ser su principal medio de vida, aunque declaró que lo que más le gustaba era el cine porque le costaba menos hacerlo, no habiendo demasiada diferencia entre éste y la televisión.
También habló de la censura y de lo que pasaban cada vez que un señor con bigote iba a verles antes del estreno de las obras: “Era muy serio, se ponía a comprobar si lo que decíamos era lo autorizado, por lo que sabíamos que no podíamos equivocarnos ya que podía suspender la función y quedarnos en el paro”.
Habló así mismo del cine que se hizo en la transición, en la que se hizo habitual estar las mujeres siempre desnudas, “mientras que los hombres nunca se desnudaron”. Aguantó un par de años y después lo dejó para seguir con el teatro o haciendo películas que no estaban dentro de ese estilo.
¿victima de turbocáncer por el suero de katalin karikó? ¿o de repentinitis?
ResponderEliminarfauci...¿el mayor asesino en serie de la historia?
ResponderEliminar