Logo Derecho - Bann

Al salir del cine: LAS DEBILIDADES DE LA ARAÑA (The amazing Spider-Man)

César Bardés [colaborador].-

Todos los super-héroes tienen grandes problemas existenciales. Tal vez, en su infancia, fueron abandonados en casa de unos parientes. Puede que sean tímidos hasta la exasperación. O, quizás, su genialidad mental se vea eclipsada por el hecho, casi siempre fortuito, de haberse convertido en una máquina de justicia y agilidad. El caso es que al final de la tela de araña, siempre hay muchas explicaciones calladas, muchas frustraciones escondidas y alguna que otra infelicidad latente.

Y es que ahora la moda se nos viene encima con una revisión de los super-héroes para volver a contar la misma historia con las modificaciones pertinentes. Las arañas no se descuelgan por las paredes de los museos, los personajes desaparecen para realizar mejor una síntesis del personaje que interesa y hay una sorprendente soltura en darse a conocer como el super-héroe enmascarado, más que nada porque Andrew Garfield, aquel compañero que Jesse Eisenberg tenía en la discutida La red social, tiene que acumular algunos minutos de lucimiento a cara descubierta.

Por otro lado, la oscuridad parece mucho más envolvente en este Nueva York que parece vivir en el continuo peligro por las noches, el instituto científico donde estudia Peter Parker es el centro de la vida adolescente con algunos estudiantes con menos cerebro que una hormiga y, claro, todo el mundo sabe que las hormigas son presa fácil para las arañas.


Resulta conmovedor ver a Martín Sheen como el tío Ben y a Sally Field como la tía May y sorprendente comprobar que Campbell Scott da vida disipada al padre del justiciero enmascarado y Embeth Davidtz (aquella criada maltratada por Ralph Fiennes en La lista de Schindler) a su dilecta madre, pero la película no termina de tener un ritmo adecuado, se pierde por rincones de moral y conveniencia, desperdicia a un Rhys Ifans que es mucho más interesante como científico que como lagarto y fascina con el diseño del guardarropa del espectacular hombre-araña diseñado por el Cirque du Soleil. Como si las acrobacias se hicieran de verdad y no por obra y gracia de su majestad el píxel.

Eso sí, hay planos subjetivos que nos colocan en el extremo de la tela de araña mientras se van lanzando lianas en la jungla de asfalto, o un espectacular y algo típico rescate en el puente de Brooklyn. Hay aventura, aunque no tanta. Hay introspección y un estilo interpretativo por parte de Garfield que recuerda lejanamente al gesto inesperado que un actor como Al Pacino ha sabido convertir en algo propio. No hay el humor que se espera en ese Peter Parker que es pura socarronería bajo la máscara y las debilidades de la araña se hacen evidentes  al desvirtuar levemente a un personaje que resulta muy bien definido bajo la pluma de Stan Lee (por cierto, genial su aparición especial como el encargado de la biblioteca) y Steve Dytko.

Luces y sombras en el sentido arácnido de este retrato del buen chico que se ve forzado a tomar altas decisiones. Revisión que gana sustituyendo a Tobey Maguire por Garfield y que pretende, también, ser más realista en las escenas de acción. Error al no incidir en algunos de los aspectos clave de la personalidad del protagonista y que, con toda seguridad, se reservan para futuras secuelas. Muy aceptable la banda sonora de James Horner y algo desaprovechada la aparición de otros actores. De lo que no cabe duda es que, cada vez que volvemos a echar a una mirada a nuestros héroes de cómic, se alejan más de todo aquello que habíamos soñado. Es como la picadura de una araña que, cuando arremete contra la piel, debilita la imaginación. Y es un peligro que no sé si en esta ocasión se podrá evitar.

4 comentarios:

  1. oye César, me parece interesante lo de la revisión, ya te contaré cuando la pongan en la tele, acabo de ver la 3, y lo único que he disfrutado ha sido la música ¡qué buena música! creo que ha sido lo unico que he disfrutado!! esas bandas son una auténtica maravilla

    ResponderEliminar
  2. Cierto es que la otra saga tenía una banda sonora muy buena. Y también unos títulos de crédito espectaculares. Sin embargo, la 3 era una degeneración del personaje. A mucha distancia sitúo la primera y la segunda, cinematográficamente, muy superiores. Ya me contarás a ver qué te ha parecido esta nueva vuelta al héroe y sus diferencias con el anterior intento.

    ResponderEliminar
  3. pasa como con batman
    la musica es una pasada
    te entran ganas hasta de convertirte en murciegalo y presentarte por la noche delante de mas de uno.

    lo que si es cierto que la mayoría de lo comics pierden mucho con el cine.

    ResponderEliminar
  4. Y eso a pesar de que el cine, erróneamente, intenta imitar al cómic para llegar a una especie de híbrido que atraiga al público juvenil. Son medios distintos, con objetivos distintos y procedimientos distintos. Es como cuando decimos "el libro es mejor". Pues claro. Te han contado la historia del libro en apenas dos horas. ¿Y cuánto has tardado en leerte el libro, lumbreras?
    En fin, yo, como soy un poco rarito, siempre me quedo a los títulos de crédito finales. Ahí es donde suele estar la demostración de la buena música que tiene una película.

    ResponderEliminar

Los Comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Por favor al redactar tu comentario sobre EL TEMA, cuida las formas.
No utilices 'copiar y pegar' para grandes textos, ni mayúsculas en exceso. No poner textos en el nombre. No direcciones web externas. Mejor sin abreviaturas SMS. Los comentarios pueden ser borrados (ver Advertencia Legal)
.