Logo Derecho - Bann

La Casa de Cultura acoge hasta el próximo 12 de abril una exposición fotográfica sobre el Protectorado Español en Marruecos



  La muestra está compuesta por 55 fotografías.-

La Casa de Cultura acoge desde el pasado jueves jueves la muestra “100 años del Protectorado Español en Marruecos. 1912-2012”, una exposición fotográfica organizada y promovida por el Ateneo de Málaga, el Ayuntamiento de esa misma ciudad y el Centro de Estudios Hispano-Marroquí, con motivo del Centenario del Protectorado de España en Marruecos (1912-2012).

La muestra, compuesta por 55 fotografías, vio la luz el pasado verano en Málaga, cuando se cumplió un siglo del acuerdo entre Francia y España para repartirse nuestro país vecino, un acuerdo que se prolongó durante 44 años y que dejó una huella española que todavía es profunda en el Rif, así como una enorme pérdida de vidas por la Guerra de África.

 La exposición, que podrá visitarse en la Casa de Cultura hasta el 12 de abril, trata de un muestrario de fotografías en blanco y negro que, desligadas del mundo militar y del exotismo colonial, buscan mostrar la cotidianeidad de la época.

Sus encuadres muestran visiones del Protectorado, mezquitas almenadas, serpenteantes medinas, calle empedradas, retratos de niños resguardados en sus chilabas de lana, escenas de romerías, fiestas de agua y, cómo no, imágenes de los zocos. Se trata, por tanto, de un reflejo de la vida en esa época, recogido por el objetivo de extraordinarios fotógrafos. Pueden verse las mejores obras de Francisco García Cortés, Vicente Moreno, Juan López Duerto, así como el archivo de Mohamed Hakoum, este último con instantáneas de la Chauen de los años 20 y 30 del siglo pasado.

Las historias vitales de estos fotógrafos españoles son también dignas de mención. Juan López Duerto pasó cuatro años de mili en Tetuán y no olvidó esta ciudad española en su viaje de novios. Sus fotos muestran la medina de Tetuán en el lejano verano de 1943.

Francisco García Cortés, soriano de 1906, tuvo un estudio fotográfico en Tetuán y otro negocio fotográfico en Chauen y fue durante muchos años el fotógrafo oficial de la Alta Comisaría de España en Marrueco. Gracias a su condición de trabajador infatigable y seriedad en los negocios, fue elegido corresponsal de la Agencia EFE en Tetuán, así como colaborador gráfico del “Diario de África” y de su suplemento deportivo. Falleció en Málaga en 1976

Y en cuanto a Vicente Moreno, nacido en Tetuán en 1932, su familia se traslada a Chauen siendo adolescente y es ahí donde ve pintar a Mariano Bertuchi, despertándose en él la afición por la pintura y luego por la fotografía. Las fotos de esta muestra están repletas de una magia medieval en la que paisajes de otros siglos se mezclan con la presencia de familias españolas. Desde 1980 vive en Málaga tras instalarse durante largos años en Venezuela.




No hay comentarios

Los Comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Por favor al redactar tu comentario sobre EL TEMA, cuida las formas.
No utilices 'copiar y pegar' para grandes textos, ni mayúsculas en exceso. No poner textos en el nombre. No direcciones web externas. Mejor sin abreviaturas SMS. Los comentarios pueden ser borrados (ver Advertencia Legal)
.