Logo Derecho - Bann

Interesante conferencia de Jesús Romero en la XIII Semana Cultural de la Escuela Taurina “Paquiro”

Habló sobre “Paquiro” y los orígenes del toreo.-

Con el salón de conferencias del Museo Municipal “Paquiro” lleno y bajo el título de “Romanticismo e Ilustración: vida y obra de Francisco Montes, Paquiro”, Jesús Romero, en una amena conferencia, llena de datos históricos, defendió su teoría de que Paquiro no fue un torero romántico, como se suele decir en todas las publicaciones, sino que fue un personaje ilustrado.

Comenzó su disertación haciendo alusión a su relato “Las piernas de Paquiro”, incluido en el libro “19 huellas”, que a la misma hora se estaba presentando en el atrio del Ayuntamiento chiclanero. Según el filósofo chiclanero, la fiesta de los toros nació totalmente afrancesada e ilustrada y no romántica.

Para llegar a la figura de Paquiro hizo un recorrido histórico desde lo que fue la lucha del hombre con el toro en los circos romanos: “Fíjense el parecido de la forma de las plazas de toros y la de los circos romanos, no es así por casualidad -reseñó Romero-. Con la forma redondeada se puede apreciar el conjunto monumental torero-toro, que está en continuo movimiento”.

Comentó que por el decaimiento romano las costumbre de éstos, entre las que se encontraban la lucha hombre-toro, pasan al norte de África y de aquí a la Península Ibérica, al ser invadidas por los musulmanes.

Los orígenes de lo que hoy son las corridas de toros son los alanceos a los toros que hacían los nobles a caballo en periodos de paz con el fin de prepararse por si se producía una guerra. Estas actividades calaron hondo en el pueblo”.

A estos nobles les auxiliaban en sus labores peones de la mínima clase social. Precisamente, estos peones, y debido a que desapareció el interés de los nobles por el alanceo, son el germen del actual toreo, ya que pasaron a ser admirados por sus paisanos. El momento cumbre se alcanza con la familia rondeña de los Romero, con la que se emparentó el chiclanero Jerónimo José Cándido, quien habló al maestro rondeño de un chiclanero que tenía unas cualidades excepcionales para el toreo, Paquiro.

Después de un corto aprendizaje en la Escuela de Sevilla, debutó en Madrid a los veinticinco años, alcanzando un extraordinario triunfo, debido a la gran variedad de suertes que dominaba. En dos años se convierte en el torero más importante de España, llegando a estar anunciados en todos los carteles de Madrid en una temporada, que tuvo que ser prolongada hasta el veinticinco de diciembre. En Zaragoza llegó a torear veinticuatro toros en dos días.

Por último, se paró a explicar la archiconocida tauromaquia de Paquiro, en la que ordenó la lidia y el mundo del toro tanto dentro como fuera de la plaza, indicando que en la misma se podía comprobar la ilustración de Francisco Montes.



No hay comentarios

Los Comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Por favor al redactar tu comentario sobre EL TEMA, cuida las formas.
No utilices 'copiar y pegar' para grandes textos, ni mayúsculas en exceso. No poner textos en el nombre. No direcciones web externas. Mejor sin abreviaturas SMS. Los comentarios pueden ser borrados (ver Advertencia Legal)
.