Los directores de centros educativos afirman que “estamos realizando un esfuerzo extraordinario con gran escasez de medios”
Denuncian
que “alumnado y familias han tenido que
adaptarse al nuevo modelo de atención, sin tiempo ni recursos para reaccionar
de manera adecuada”.
Los
directores de los centros educativos de Chiclana, en representación del
conjunto de las comunidades educativas de la localidad, han emitido una carta
abierta al alcalde, José María Román, en
la que transmiten su preocupación, así como a la Comisión de Seguimiento del
COVID-19 constituida en el Consistorio, sobre las últimas declaraciones y
noticias relacionadas con el acceso a las tecnologías de la información y la
comunicación de parte del alumnado de estos centros.
Dicen que
“ante la situación extraordinaria originada
tras la declaración del estado de alarma por parte del Gobierno de España, el
personal de los centros educativos de la localidad, como los del país entero,
estamos trabajando con denuedo para conseguir que ningún estudiante se vea
afectado en su rendimiento escolar por causas que escapen a su control”.
Los
centros educativos “estamos realizando un
esfuerzo extraordinario con una escasez de medios que es endémica y estructural
en este servicio, pilar de la configuración de una ciudadanía informada, una
población impregnada de valores democráticos y un cuerpo profesional variado
capaz y eficaz”.
Dicen que
están atendiendo a los alumnos con el objetivo de aportar “sensación de normalidad” por medio de una
rutina escolar “que hemos procurado trasladar a
modos y procesos no presenciales, adaptándola a su vez a la excepcionalidad del
momento y las circunstancias adversas para el aprendizaje”.
FALTA DE
HERRAMIENTAS DE TRABAJO
Todo este
trabajo de adaptación y traslación a entornos digitales del proceso de
enseñanza/aprendizaje, “lo estamos realizando
con nuestros medios personales. Ordenadores, teléfonos, materiales fungibles y
gastos de internet y llamadas están saliendo de los bolsillos del personal
docente, como viene siendo habitual en gran parte, aun cuando la situación no sea
excepcional”.
Las
administraciones “no dotan de herramientas de
trabajo a los profesionales de la enseñanza, como resultado de una costumbre
prolongada en el tiempo según la cual, la dotación que haya en los centros
educativos, se considera suficiente para la totalidad del trabajo docente”.
Si un
centro con cincuenta, sesenta o cien docentes tiene que desarrollar material
digital, establecer y mantener contacto y atención con alumnado y familias por
medios digitales, y entregarse a tareas administrativas casi totalmente
informatizadas, “la administración competente
estima que es suficiente con seis o siete ordenadores de antigüedad
indeterminada en la Sala del Profesorado”.
Continúan
diciendo que “lamentablemente, estamos
comprobando día tras día las nefastas consecuencias que esta política de la
racanería y la irresponsabilidad está acarreando en otro servicio crucial para
la población de un Estado que se dice responsable del bienestar y progreso
común: la Sanidad”.
ESCASOS
MIMBRES PARA TRABAJAR
Parece que
no ha sido hasta el advenimiento de esta “trágica
coyuntura cuando hemos sido conscientes de la escasez de medios de un sistema
sanitario, que sólo es sobresaliente por la entrega abnegada y la
profesionalidad de los trabajadores que lo integran”.
Profesionales
que se han visto obligados a adquirir “su
propio material de protección, a improvisar con lo que se tiene al alcance de
la mano y a reutilizar forzosamente el poco material sanitario disponible,
incluyendo en esta categoría las mismas camas de hospital, por tercermundista
que parezca”.
Agregan
estos directores que “es la situación habitual
en Educación y Sanidad. Y con estos escasos mimbres trabajamos procurando que
el servicio que sostenemos, atienda lo más satisfactoria y eficazmente posible
a la totalidad de la población”.
Reseñan
que “hemos adaptado nuestra práctica de la
noche a la mañana a un modelo exclusivamente no presencial, contando con la
habitual falta de medios como una constante en la ecuación educativa, que no va
a variar por mucha que sea la presión extra que ahora le toca soportar al
sistema”.
IGUALDAD
DE DERECHOS Y OPORTUNIDADES
Afirman
que “trabajamos por nuestros alumnos con la
misma entrega de siempre, o más si cabe, sin esperar que la administración
educativa esté a la altura de las circunstancias, ni condicionar nuestro
trabajo a la generalizada falta de medios”.
Pero hay
una situación que escapa a su capacidad de compensar carencias: “Alumnado y familias también han tenido que adaptarse
al nuevo modelo de atención, sin tiempo ni recursos para reaccionar de manera
adecuada, completa o fiable”.
La
verdadera educación “garantiza la igualdad de
derechos y de oportunidades. Todo lo demás no es educación; es una forma
torticera de reproducir desigualdades e impedir el acceso a los medios de
promoción personal a la población más perjudicada por el modelo social,
económico y político imperante”.
Ordenadores, tabletas, acceso a Internet y pizarras digitales son elementos comunes en las aulas y progresivamente incorporados al proceso educativo. Sólo en las aulas. Desde siempre, “el proceso educativo trasciende el límite físico del aula y el cronológico del horario lectivo”.
CASAS SIN
INTERNET
El
profesorado hace un uso prudente y subsidiario de dichos medios fuera del aula,
sabiendo que no en todas las casas existen las mismas posibilidades de acceso.
Pero la emergencia “se ha presentado sin
atender al lento ritmo de igualación en la disponibilidad de nuevas tecnologías
entre todo el alumnado. Hay casas sin Internet, con un único ordenador para
toda la familia y sin ese ordenador siquiera”.
La propia
Consejería de Educación, “como si no fuese
responsabilidad suya dar respuesta urgente a esta situación, reconoce la
existencia de esta brecha digital, sin aportar estrategia alguna de acometida
ni comprometer partida económica en la corrección urgente de esta desigualdad,
que redunda en la desnivelación de derechos de los andaluces”.
En la
Circular de 2 de abril de 2020 de la D. G. de Ordenación y Evaluación
Educativa, relativa a los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación en
los centros docentes andaluces, como consecuencia de la Orden de 13 de marzo de
2020 de la Consejería de Salud y Familias, “se
insta al profesorado a mantener contacto telefónico o postal con los alumnos
(una vez más, se obvia quién asume los gastos derivados) y se le exhorta a
priorizar la atención a éstos cuando regresemos a la actividad lectiva
presencial”.
Aseveran
que no sólo son palabras “cargadas de
irresponsabilidad” por obviar el hecho de que no se sabe cuándo se producirá la vuelta a la
normalidad (la UCA ya ha por concluida la enseñanza presencial para el presente
curso; ahí tenemos un indicador). Se trata de un mensaje “especialmente alejado de la realidad educativa”,
porque no contempla que el acceso a los medios digitales “es una necesidad educativa imperiosa, independiente
del estado de alarma”.
LÁPICES Y
PAPELES
Aseguran
los docentes que da la impresión de que en la Consejería de Educación,
contemplan la educación como un tema de “lápices
y papeles”, negándose a asumir las exigencias económicas, derivadas de
la plena incorporación al proceso de aprendizaje y enseñanza de los medios de
comunicación y trabajo “del periodo histórico
en que vivimos, el siglo XXI”.
La atención al alumnado sin acceso a medios digitales, “debe ser prioritaria ahora. Todo lo demás son el mismo postureo e impostura de siempre, para evitar invertir en los servicios básicos que garantizan el bienestar y la vida digna al conjunto de la población”.
La
comunidad educativa de Chiclana se congratula de la medida puesta en marcha en
El Puerto de Santa María, de un servicio de wifi gratuita a un determinado
número de familias con pocos recursos., animando a Román, docente de profesión,
“a seguir el camino abierto en El Puerto”.
PETICIÓN
AL ALCALDE
Les consta
que el regidor ha estado luchando desde el comienzo del estado de alarma “por un empleo solidario y generoso del dinero
público, para que éste se invierta prioritariamente
en atender a las necesidades urgentes de la población”, por lo que
esperan que “no dejará pasar la oportunidad de
corregir esta injusticia”.
Ahora
mismo la digital es la única vía de conexión válida entre profesores y alumnos.
Piden al
regidor que “no permita que salgan perjudicados
una vez más lo que no cuentan con medios personales para defenderse ante la
crisis. No consienta que aumente la brecha social disimulándose como una brecha
digital”.
Le piden a
Román que “no pierda tiempo en ayudar al
derribo de esta barrera segregadora, que condena a población en edad infantil a
una vida adulta llena de carencias y dificultades. No haga como la Consejería
de Educación, dé soluciones a las familias, facilíteles los medios”.
Pon tu comentario