“Los Gracos británicos”, de Joaquín García Contreras, o como desmitificar la guerra de la Independencia
Esta obra, según el presentador de la misma, Guillermo Alonso del Real, “es muy didáctica y está muy bien documentada. Es un excelente libro hecho con la cabeza”. Las relaciones anglo-españolas durante los años que duró el conflicto, parece una vía adecuada para completar y clarificar la visión de lo que realmente sucedió en España en aquella época.
Cómo es lógico, son muy importantes los acontecimientos históricos ocurridos en la Bahía de Cádiz, como el asedio francés, la batalla de Chiclana o las Cortes de Cádiz. Quino señaló que “fue una guerra muy difícil de contar y entender”. Durante el siglo XVI “nos pelábamos con Inglaterra, pero tenía una causa contra Francia y por eso se alió con España”.
Comentó así mismo que “para los españoles fue muy importante, pero para los ingleses fue un episodio. No fue una guerra de Independencia, sino de liberación nacional. No fue una guerra contra un ejército, sino contra un pueblo”. Afirmó que “no he contado una epopeya, he querido desmitificar y poner voz a los protagonistas”.
OBRA MUY BIEN DOCUMENTADA
García Contreras ha publicado varios libros relacionados con Chiclana, como el dedicado al padre Fernando Salado o a la masonería, y en ellos se ve la investigación llevada a cabo para su confección. Éste no podía ser menos y como resaltó Alonso del Real, lleva 612 notas al margen. Parte de las fuentes originales, documentos, manuscritos, comunicados y correspondencia entre los personajes que participaron en la contienda, aparecen en el libro.
La Península Ibérica era importante para luchar contra Napoleón, los ingleses lo sabían y también que iba a ser una guerra larga, por lo que decidieron participar en la causa española. La invasión napoleónica obligó a los españoles a unirse a los franceses o enfrentarse a ellos.
Los Gracos británicos. Las relaciones anglo/españolas durante la guerra de la Independencia 1808/1814 es un libro que ayudará a conocer mejor lo que sucedió a principios del siglo XIX en España y en Chiclana, donde los franceses arrasaron con todo lo que encontraron, esclavizando a los chiclaneros en el año y medio que estuvieron en nuestra villa, desposeyéndoles de todo lo que tenían para que sus tropas pudieran abastecerse.
Pon tu comentario