Logo Derecho - Bann

El 2 de noviembre es el “Día Internacional de la Muerte Digna”

La Asociación Derecho a Morir Dignamente aboga por los derechos ya legislados, y denuncia el incumplimiento de la Junta respecto al Testamento Vital.-

El 2 de noviembre es el Día Internacional de la Muerte Digna. Tradicionalmente todo el esfuerzo social y científico ha estado volcado en conseguir aliviar nuestros padecimientos y en otros tiempos. La Asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD)de Cádiz recuerda este día tan importante para muchas personas que abogan por tener una muerte digna al final de nuestras vidas.

La evolución del conocimiento, muy especialmente en el apartado sanitario, “nos ha llevado a alargar la vida hasta límites hace poco insospechados”, comenta dicha entidad. Directamente relacionado con esta realidad, se acuña el concepto de Muerte Digna que, en contraposición a cualquier otro concepto de muerte, conlleva una cierta intervención humana.

La muerte digna es la deseada por cada persona “en función de sus circunstancias sanitarias, principios éticos y morales, realidad social, etc. No es por tanto un concepto cerrado y universal sino más bien una idea vital subjetiva basada en el principio de Libertad y Valores de cada individuo”.

En este contexto de situar la libertad individual en el centro del proceso vital, es donde se enmarcan las evoluciones sociales y, consecuentemente, legislativas, surgiendo las de los Derechos al Final de la Vida: Autonomía del Paciente (2002), Voluntades Anticipadas (2003), Derechos de la persona en el proceso de la muerte (2010) y Eutanasia (2021) entre otras.

Nuestra asociación, firme defensora y luchadora por estos derechos al final de la vida, desea difundir al conjunto de la ciudadanía el conocimiento de los mismos que, no por desconocidos, son inexistentes pese a la falta de información pública al respecto”, reseñó.

TESTAMENTO VITAL

Denuncia el sistemático incumplimiento por parte de la Administración andaluza en: Declaración de voluntades anticipadas (Testamento Vital), durante el presente año 2025 “han continuado los problemas de funcionamiento ordinario de este Servicio haciendo muy difícil, y en algunos periodos imposible, la obtención de citas para el Registro de las mismas”.

En cuidados paliativos, el nivel de precariedad en que se encuentran hace necesario un esfuerzo público por garantizar el acceso a los mismos, tanto en el ámbito urbano como rural y en contexto hospitalario o domiciliario.

Respecto a la eutanasia, señalan que “cumpliéndose en estas fechas cuatro años de la entrada en vigor de la LORE 3/21 y, si bien es cierto que poco a poco se van reduciendo los plazos de tramitación de las distintas solicitudes, no podemos dejar de manifestar que los 66 días de media de tramitación reconocidos oficialmente por la Administración andaluza, siguen estando inaceptablemente por encima de los 45 máximo establecidos en la propia Ley:  retraso que conlleva un incremento inhumano del sufrimiento en un colectivo de ciudadanos especialmente vulnerable”.

Por último, se ofrecen a dar asesoramiento y apoyo al ciudadano que así pueda necesitarlo.

 

 

No hay comentarios

Los Comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Por favor al redactar tu comentario sobre EL TEMA, cuida las formas.
No utilices 'copiar y pegar' para grandes textos, ni mayúsculas en exceso. No poner textos en el nombre. No direcciones web externas. Mejor sin abreviaturas SMS. Los comentarios pueden ser borrados (ver Advertencia Legal)
.