Logo Derecho - Bann

La Peña Taurina “Paquiro” llevó a cabo una charla sobre la ganadería “Lagunajanda” y presentó el documental sobre “Mondeño”

Salvador de la Puerta Domecq habló de esta ganadería y los otros hierros de Domecq y Juan Belmonte y Ralph Bunger sobre la vida del torero que también fue fraile.-

La Peña Taurina Francisco Montes Paquiro llevó a cabo dos actividades, en las que hablaron de una ganadería muy importante, Lagunajanda, y presentaron un documental realizado por Canal Sur sobre el matador de toros puertorrealeño Juan García Mondeño, fallecido hace dos años. El primero fue en el restaurante La Embajada, mientras que el segundo se hizo en el Centro del Vino y la Sal.

La charla fue Lagunajanda, una ganadería con historia. Salvador de la Puerta Domecq habló de la historia de este hierro, que tiene la finca en la comarca de La Janda, teniendo como moderador al periodista Javier Bocanegra. Hablaron de las distintas ganaderías que han salido de la matriz Domecq hasta llegar a Lagunajanda. La finca en la que pastan las reses es importante y La Janda “es una maravilla. Aquí lo tenemos todo. El clima es más templado y esto es fundamental, ya que el coste de la ganadería es más soportable”.

Comentó que el encaste Salvador Domecqestá de moda”, aseverando que es necesario “el toro de profundidad, que es muy apreciado”. Si importante es el toro no menos lo es la vaca: “ésta es la puerta al desarrollo de la ganadería”. También tuvo palabras elogiosas para Carmelo, empresario taurino que en su tiempo fue subalterno de lujo, matador algún tiempo y que tras su retirada se dedicó a este oficio: “Carmelo es un gran empresario, que ayuda a las ganaderías de la zona”.

De la Puerta señaló que graban todo. Las vacas, los sementales, lo que pasa cada día, asegurando que “una ganadería debe tener continuidad y hay que estar pendiente de ella. Es muy sacrificado, debes dedicarle mucho tiempo. El coste es muy alto”.

DOCUMENTAL DE MONDEÑO

En cuanto al IV Pregón Taurino, esta vez no consistió en una charla sino en la presentación del documental Juan García Mondeño el torero místico. Asistieron Juan Belmonte, periodista taurino de Canal Sur, que junto con Rogelio Gordo fue el responsable del mismo, y el alemán Ralph Bunger, pareja del diestro hasta su fallecimiento. 

El documental recorre la vida del hombre que fue torero antes que fraile y vivió su homosexualidad en secreto. Narra la vida de un hombre extraordinario que desafió al destino: de torero revolucionario a fraile dominico, y de nuevo al ruedo. Cuenta con la opinión de matadores como Curro Romero o Luis Parra Jerezano o el exalcalde de Puerto Real, José Antonio Barroso, que también estuvo presente. 

No faltaron tampoco los alumnos de la escuela chiclanera, novilleros y el matador de toros isleño David Galván, que dijo que Mondeño era uno de sus preferidos. Contó una anécdota de novillero. No sabía cómo matar al novillo hasta que se acordó del diestro de Puerto Real y de su forma de clavar la espada y lo consiguió. Lo contó muy emocionado.

 

Con una hora de duración, el documental  cuenta cómo fue la vida de este torero que triunfó en los ruedos en la época de Diego Puerta, Paco Camino, El Cordobés, Palomo Linares y un largo etcétera, que tuvo de padrino en su alternativa en la Maestranza de Sevilla a Antonio Ordoñez y a Manolo Vázquez de testigo.



RELACIÓN OCULTA

Ralph Bunger habla de cómo se conocieron y lo que tuvieron que hacer para que su relación no saliera a la luz, en una época en la que la homosexualidad estaba perseguida y más en un mundo como el taurino, “aunque había toreros que sí lo sabían, sus mejores amigos. También la familia”.

 

Finalizada la proyección, Belmonte y Bunger contaron algunas historias que no salen en el documental por no poder pasar de la hora. El que fuera pareja de Mondeño estaba muy emocionado recordando los 65 años que estuvieron juntos, viajando por su trabajo a muchos países y viviendo en Méjico, París, Londres y España.

 

No se acercó al matador para vivir de él como temía la familia, ya que disponía de ingresos suficientes para llevar una vida de lujo en esos lugares citados, con coches como un Rolls. El final del documental es con Bunger diciendo mientras se ve en primer plano su Rolls Royce y al fondo la Torre Eiffel: “Si una noche ven un Rolls Royce dando vueltas  a la Torre Eiffel y alguien pregunta quien es, soy yo”. Una persona entrañable. Y un documental dinámico y muy interesante.


 

 

No hay comentarios

Los Comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Por favor al redactar tu comentario sobre EL TEMA, cuida las formas.
No utilices 'copiar y pegar' para grandes textos, ni mayúsculas en exceso. No poner textos en el nombre. No direcciones web externas. Mejor sin abreviaturas SMS. Los comentarios pueden ser borrados (ver Advertencia Legal)
.