“GENERAMMA 2025”, una programación con amplia presencia de óperas primas
Podremos disfrutar de películas que han obtenido premios en festivales europeos y españoles muy importantes, así como en los Goya.-
La
película encargada de inaugurar GENERAMMA 2025 será la aclamada Sorda,
la ópera prima de Eva Libertad. Una obra clave en el recorrido del cine
accesible y feminista, una historia contundente y conmovedora que visibiliza la
lengua de signos y otras formas de comunicación no hegemónica desde lo
cotidiano, la ternura y la dignidad.
Para
GENERAMMA, tiene un significado especial, ya que su cortometraje fue
presentado en la edición de 2022. Mostrar cómo ha crecido hasta convertirse en
largometraje, reafirma el compromiso del festival con el cine diverso,
inclusivo y transformador.
Tras
su estreno mundial en la Berlinale, donde ganó el Premio Panorama del
Público y el Arthouse Cinema Award, Sorda arrasó en el 28º
Festival de Málaga con la Biznaga de Oro a Mejor Película y las de Premio
del Público, Mejor Actriz y Mejor Actor (Ex aequo).
En su apuesta por el talento emergente, GENERAMMA mantiene la sección Primas, estrenada en la edición anterior, donde se ofrecen Tras el verano, una película sobre el deseo, el despertar emocional y la pérdida, dirigida por la jerezana Yolanda Centeno y producida por la socia de AAMMA Marta Velasco; y La furia, vibrante debut de Gemma Blasco sobre la rabia y la creación como forma de resistencia y motor de sanación.
NUEVOS
PÚBLICOS
En
la sección dedicada a Nuevos públicos también habrá una ópera prima. Se
trata del documental Ellas en la ciudad, de la arquitecta y socia
de AAMMA, Reyes Gallegos, que debuta en la dirección con un
trabajo que nació en la residencia de creadoras GENERAMMA 2023.
Tras
investigar sobre el desarrollo de los barrios periféricos de Sevilla, Reyes
descubrió una trama asociativa de mujeres que, desde la sororidad y la lucha,
consiguieron servicios y prestaciones. Ellas en la ciudad es un
documental cálido, directo y vital, que celebra la fuerza de lo colectivo y
hace comunidad desde la pantalla.
La
película de clausura será Rita, el estreno como directora de la
actriz andaluza Paz Vega, una obra íntima y luminosa que transita los
territorios de la infancia, el duelo y la memoria. Rodada en Andalucía, cuenta
con un equipo técnico mayoritariamente femenino y con presencia de muchas
socias de AAMMA.
Tras
su estreno mundial en el Festival de Locarno, Rita estuvo
nominada a un Goya a la Mejor Dirección Novel, y se alzó con cinco Premios
Carmen, además de gozar de un gran éxito de crítica.
PELÍCULAS MUY PREMIADAS
La
programación de este año cuenta con tres títulos de directoras consolidadas: Las
chicas de la estación, de Juana Macías, con guion de Isa Sánchez
(socia de AAMMA), es una ficción valiente que propone una mirada coral,
directa y sin filtros sobre los márgenes y las posibilidades de los vínculos
femeninos. La banda sonora está a cargo de la compositora y socia de AAMMA,
Isabel Royán.
En
GENERAMMA 2025 también se podrá disfrutar de La Virgen Roja, de
Paula Ortiz, una película madura, ambiciosa y arriesgada, que combina rigor
histórico con vuelo creativo. Una historia de libertad, maternidad, control y
utopía, que representa ese cine realizado por mujeres que derriba estereotipos
y demuestra que lo femenino no está reñido con la potencia narrativa, estética
ni industrial. Obtuvo 9 nominaciones a los Goya 2025 y se alzó con las
estatuillas a Mejor dirección artística y Mejor diseño de vestuario.
CECILIA BARTOLOMÉ, PIONERA DEL CINE ESPAÑOL
Por último, Salve María de Mar Coll, es una obra de gran intensidad emocional que conmueve y deja huella; una propuesta valiente que se adentra sin concesiones en los claroscuros de la maternidad contemporánea. La cinta obtuvo una Mención Especial en el Festival de Locarno y ganó dos Premios Gaudí y el Premio Feroz a Mejor Drama. Su protagonista, Laura Weissmahr, obtuvo el galardón a Mejor Actriz en los Premios Goya y en la Seminci.
La
sección Pioneras, estrenada en la pasada edición, rinde homenaje este
año a la cineasta Cecilia Bartolomé en colaboración con Filmoteca
Española. Se trata de dialogar con nuestra genealogía audiovisual y reivindicar
a una de las pioneras del cine español realizado por mujeres.
Bajo
el título La alumna rebelde se presenta un programa
(60 minutos) con dos de sus obras más emblemáticas: Margarita y el lobo
y Carmen de Carabanchel, piezas que desafiaron la censura
y los convencionalismos con una mirada crítica y feminista.
Pon tu comentario