Logo Derecho - Bann

CORCHEAS PARA UNA LOCURA (El solista)

AL SALIR DEL CINE
César Bardés
[colaborador]

Me pregunto cuáles son las razones para hacer una pelĂ­cula como Ă©sta. Tal vez su director, Joe Wright, ha querido hacer algo parecido a una denuncia social ¿no? Pues no. Bueno, pues entonces a lo mejor ha sido un retrato de una bonita amistad. No, tampoco. Ya sĂ©: una conciencia filmada de la cantidad de talento que se halla en la indigencia por una obsesiĂłn. No. ¿Un fresco sobre un hombre enfermo de soledad? No das una.


Pues entonces ¿quĂ©? ¿Una muestra de lo que puede hacer el periodismo por el bien de los demás? No. ¿Una emocionante aventura en pos de una razĂłn perdida? Ni hablar. ¿Un intento loable de introducirnos en la bondad que nadie cree tener pero que se halla ahĂ­, donde las notas tienen eco? Pues tampoco. Esta pelĂ­cula no es nada. Simplemente, es mala. Y lo peor de todo, Joe Wright (que maravillĂł a medio mundo con ExpiaciĂłn mientras yo me preguntaba si la pelĂ­cula que habĂ­a visto era algo más que una bobada vestida de seda), quiere recubrir todos y cada uno de los planos de la pelĂ­cula con un tinte cercano a la genialidad buscando la alabanza de esos crĂ­ticos que son capaces de hacer frases del tipo “el acertado uso del seguimiento de los rostros en primer plano otorga una profundidad de campo a una historia que puntĂşa su narraciĂłn con un gran angular que capta reacciones con la eficacia de un plano americano” (cosas, por otro lado, que importan muchĂ­simo al lector de un periĂłdico y que, lejos de ser Pedro AlmodĂłvar, tal vez tenga que volver a la oficina dos minutos despuĂ©s de leer tan preclaro artĂ­culo). Claro, el resultado llega a ser patĂ©tico porque el mĂ©rito no consiste en utilizar una grĂşa cada vez que tienes ganas de enfatizar algo (y aquĂ­ el operario ha hecho horas extra), o de hacer impactantes planos cenitales de dudosa continuidad narrativa, o de sacarse de la manga un jueguecito de luces al son de la “Eroica” de Beethoven cuando mi ordenador ya me lo hace con “Tengo una muñeca vestida de azul”. El mĂ©rito consiste en dar a la pelĂ­cula el plano que se necesita en cada momento. Y con tanta grandilocuencia, lo que se consigue es mofa, befa y escarnio.

Pero es que el delito no se detiene ahí. Resulta que la película tiene a dos actores tan solventes en los últimos tiempos como Robert Downey Jr., y Jaime Foxx y, para remate, con la siempre elegante y agradable presencia de Catherine Keener y el fulanito los desaprovecha con alevosía perdiéndose en el camino de la narración realizando saltos hacia atrás que no añaden nada (rapidito, un músico se vuelve majareta y haciendo un esfuerzo quizá lleguemos a suponer que es por su obsesión por la música pero esta es una conclusión más subjetiva que mi gusto en el vestir) y, para colmo de cineastas, tiene una banda sonora hecha de bellísimos fragmentos de música clásica y no hay ni un solo instante en el que los pelos se te pongan como escarpias.

Lo que podría haber sido emoción, se torna burla porque no hay otra manera de tomarse esto, por mucho que esté basado en una historia real. Si quieren ver cómo la genialidad musical puede llevar a la soledad y a la insania, Hillary y Jackie, de Anand Tucker, con dos impresionantes actrices como Emily Watson y Rachel Griffiths es la película. La culpa de todo la tiene el no ser consciente de las propias limitaciones. Wright no es Kubrick; ni Renoir; ni Welles; ni siquiera es un niño de siete años jugando con una cámara. Es un pretencioso que quiso poner melodía a la locura y le salió una tontería de canción.

César Bardés


No hay comentarios

Los Comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Por favor al redactar tu comentario sobre EL TEMA, cuida las formas.
No utilices 'copiar y pegar' para grandes textos, ni mayĂşsculas en exceso. No poner textos en el nombre. No direcciones web externas. Mejor sin abreviaturas SMS. Los comentarios pueden ser borrados (ver Advertencia Legal)
.